miércoles, 23 de noviembre de 2011

Las actividades de aprendizaje

Hoy es el último día de clases y en mi mente revolotean ideas y es necesario expresarlas y hacer una catarsis del aprendizaje adquirido y su relación con el uso de las redes sociales como actividad de aprendizaje.
El tiempo se pasa volando – dice el dicho popular- y aquí no ha sido la excepción, pues lo que se empezó a principios de agosto hoy se pone punto final al segundo semestre de la maestría en derecho. Quisiéramos que las los plazos no fueran fatales y que lo que un día se vislumbraba como muy lejano hoy ocurre, este semestre –de cinco meses- llega a su fin y es necesario mirar hacia atrás y hacer un análisis comparativo, donde se analice lo que sabíamos antes y lo que sabemos ahora.
Versa otro dicho popular “todos los días se aprende algo nuevo” y una vez mas la filosofía popular vuelve a tener razón.
Estos 150 días se han pasando volando y he aprendido muchas cosas, adquirido nuevos conocimientos, aprendido a usar redes sociales, les he dado otra finalidad y he desempolvado otras redes sociales.
Anteriormente solo usaba el Facebook como medio de comunicación con mis amigos que no veo tan seguido, en especial con todos los que viven lejos, pero desde el inicio de este semestre se nos pidió como actividad de aprendizaje abrir una cuenta y en dado caso de tenerla, utilizarla para expresar nuestras ideas y conocimientos adquiridos día a día en la clase.
Al principio mi malestar era en el sentido de que mis amigos se enterarían de lo que pienso en el sentido jurídico y no es que me diera pena, sino que la mayoría de mis amigos no son abogados entonces yo creía que cuando  publicara cometarios de tipo jurídico en mi perfil de Facebook, sería tachado de ñoño que usa las redes sociales para hacer tarea.
La primera tarea era cambiar mi perspectiva y dar el primer paso, o lo que es lo mismo , hacer el primer comentario en mi perfil de Facebook.
Contrario a lo pensaba, mis amigos –que no son abogados- fueron los mas interesados en comentar y saber mas de lo que yo pensaba con respecto al tema que yo había puesto sobre la mesa. Como vi que los resultados fueron favorables con mi primera publicación, no he dejado de publicar comentarios en torno al mundo jurídico y sobre lo que he aprendido en clases.
Otra de mis inquietudes era sobre la publicación que teníamos que hacer para el medio del que ahora me despido – por lo menos refiriéndome a este semestre y para esta clase- Al principio no quería publicar, por que no sabia quien lo iba a leer, lo que fuesen a opinar, mi mayor recelo era en cuestión de “que dirán” al igual que con el Facebook al ver los resultados favorables de escribir en este medio, perdí el miedo inicial y me aventé al ruedo una y otra vez. Lamentablemente no se si tendré el tiempo necesario para dedicarle a esta red social, pues se necesita tiempo para escribir y expresar lo que quiero que lean los demás y que dichas publicaciones sean de calidad y no simples artilugios para salir del paso y cumplir con la tarea. Lo que si se a ciencia cierta es, que si dejo de escribir para este espacio, se que lo voy a extrañar, pues el blog y yo nos habíamos entendido muy bien.
Dejé para el final a la red social que tenía olvidada y que si no fuera por esta clase, seguramente no hubiera retomado, me refiero al Twitter. Dicha red la tengo desde el 2009, pero mis publicaciones se limitaban a 20, es decir no la usaba, así que con esta clase la desempolve y como las anteriores, han dado resultados, he expresado mis ideas, las he difundido y he articulado las ideas, y he engrasado la  maquinaria, justo lo que se necesita para no olvidar la coherencia y el hilo conductor que debe haber en todo estudiante del posgrado.

Espero seguir haciendo uso de esta red, espero seguir teniendo el tiempo para mantenerla y mantenerme activo, transmitiendo mis pensamientos

Y como la dirección de este espacio es en alemán, la despedida va en esa lengua

Auf  Wiedersehen

El discurso


El discurso es una serie de palabras y frases para decir lo que se piensa de un tema, el discurso es un tema que es de llamar la atención pues se vale de muchas materias y disciplinas.

Para un buen discurso es necesario conocer de literatura, de historia, de lingüística, de filosofía, de argumentación y claro de la retórica.
Cuando alguien expone ante un auditorio en su modalidad de dar un discurso y expresar sus ideas ante los demás, lo mas importante es influir en los escuchas, pues de lo que se trata es de que nuestras ideas sean tomadas por los demás y las hagan suyas, pues como sabemos las ideas no son de nadie, solo son simples pensamientos que viajan por el mundo y cada quien toma lo mas importante de cada una y las hace suyas; aquí es donde entra la retórica, pues como es bien sabido por todos, la retórica no es lo que conocemos actualmente, que la política se ha encargado de desvirtuar y debido a esta repulsa que siente la gente por la palabra retórica es que se ha ido perdiendo y se ha preferido el uso de la argumentación.
Si bien es cierto que guardan pequeñas confrontaciones y divergencias, la retórica es la madre de la argumentación y una retórica bien usada es la clave para dominar al auditorio.
Lo que debemos entender por retórica, es el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Lo que separa a la retórica de ala argumentación es, que la retórica se pude valer de cualquier cosa para persuadir e influir en los demás.

¿pero acaso cuando decimos algo, no buscamos que los demás apoyen nuestro punto de vista?
Es por esto que considero a la retórica clásica y no la palabra desvirtuada que conocemos en la actualidad, como la clave para un buen discurso, donde “encantemos” al auditorio, como si se tratase de un flautista domador de serpientes, poseer al auditorio y echárnoslo a la bolsa con medios persuasivos implícitos en nuestro discurso.
Quien da un discurso, no puede quedarse con las manos en la bolsa o con poco movimiento, por que hará que los demás piensen que se encuentra nervios, o harán suponer al auditorio que tiene flojera o lo peor, que el expositor no es bueno y no tiene experiencia.
Por lo anterior debemos tener pequeños movimientos corporales, exclamaciones van de la mano con la expresión corporal, aunque no debemos de caer en la exageración y caer en el extremo de aquel expositor que mientras hablaba de el filósofo griego Platón y para ejemplificarlo con su expresión corporal hizo referencia a un gran plato como si fuera el objeto de una vajilla y no un filósofo.

La expresión escrita es una pieza que muchas veces está presente en el decurso pues es la forma de expresar nuestras ideas o pensamientos de forma ordenada a través del papel. Se deben cuidar muchos aspectos fundamentales al momento de escribir, pues nuestras ideas quedarán plasmadas y pude ser que perduren a través de los tiempos.
Si podemos estar frente a un auditorio durante 7 horas sin usar recursos como la expresión escrita, seremos un tipo de Fidel Castro, quien no usa apoyo de la expresión escrita, y los resultados pueden ser los que conocemos, que la gente se duerme o se desmaya, pues la mayoría de sus discursos son pronunciados a las 12 del día ante una gran multitud.
Por eso es necesario que los discursos solo contengan lo necesario, lo que se debe decir en ese momento son añadiduras que no vengan al caso, todo la anterior para tener cautivado al público y no perderlos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La presentación de un tema



Es de suma importancia para el expositor, contar con las claves, que lo llevarán a cautivar, o por lo menos atraer la atención del publico al cual se expone, por eso considero que el expositor, al momento en el que se le invita a formar parte de un foro, deberá preguntar hacia quien va dirigido, o lo que es lo mismo preguntar quien será el publico al que habrá de dirigirse.


Creo que las distinciones que señala Perelman en su obra, nos pueden servir de base para conocer a fondo el auditorio al que habremos de enfrentarnos, de hecho, este es el punto fuerte de Perelman, pues el sustento de su obra se basa en el auditorio, dice que si dominamos los tres tipos de auditorio, nuestra argumentación e interacción con el público será un éxito, pues en palabras es el arte de la argumentación, nos dice que el fin de la argumentación es lograr la adhesión del auditorio a  una tesis.

Después de conocer el auditorio, debemos ganárnoslos, debemos atraer su atención y hacerles sentir de que la platica será una charla coloquial entre amigos, sin términos rebuscados. Creo que lo mas importante para atraer su atención es empezar con un recurso que puede ser un chiste (claro, solo si la persona tiene la capacidad de contarlos, que cuente con esa chispa necesaria para contar chistes sino parecerá muy forzado y los resultados serán adversos u otro recurso muy utilizado y efectivo, es decirle al auditorio, “les voy a contar un cuento’’ no se por que, siempre al público le encanta que le cuenten una historia relacionada con el tema, como auditorio, nos fascina escuchar que el expositor, nos narrará algo sobre el tema, algo coloquial, algo que pasó algo que afectó o benefició lo relacionado con el tema del expositor, lo que nos hará sentir en confianza y seguramente, habremos de poner mas atención en el tema.

Una vez que tenemos dominado al auditorio, lo más importante será mantenerlo y no dejarlos que se pierdan, considero que la tecnología nos puede beneficiar, pero si abusamos de ella la exposición será aburrida y monótona. Me refiero específicamente al uso de Power Point en las exposiciones, que la mayoría de las ocasiones en vez de beneficiar perjudica, pues a cuantas exposiciones no hemos ido, donde se abusa de este recurso tecnológico y lo que hacen los expositores es copiar y pegar su exposición en laminas de esta herramienta de office, y peor aún si el expositor se dedica a leer lo que está pegado en la exposición, hará que el publico sienta que esta perdiendo su tiempo, pues para leerlo nos pudo haber mandado el expositor su presentación y nosotros pudimos haberla leído en donde nosotros quisiéramos sin perder el tiempo en un auditorio.
La mejor forma para que el público no se pierda, es llevarlo de la mano toda la exposición y demostrarle que lo que el uno (el expositor) deseaba demostrar, quedó satisfecho, que se cumplieron todos los puntos a tratar y que no ha quedado cavo suelto, que la exposición cumplió con sus expectativas, que el argumento central es sólido y que valió la pena la estancia en ese foro o auditorio.
  
Por ultimo al concluir la presentación creo que el publico debe saber cuando esta concluyó sin necesidad de decir ‘’gracias’’ término que es muy usado para darle a entender al público, que la exposición ha terminado y lo que sigue son los aplausos. Para mi una buena exposición deberá llevar a la de la mano al público y cuando concluya ellos sabrán que todos los puntos han sido tocados y con ello sabrán que la exposición ha concluido, sin necesidad de dar la gracias

lunes, 17 de octubre de 2011

las redes sociales y la clase de metodología

Cuando el Doctor Armando nos pidió que abriéramos un blog, que usáramos mas el Facebook y twitter, no faltaron las voces en contra y la molestia de algunos compañeros. Al principio yo estaba un poco escéptico acerca del costo-beneficio de este tipo de redes sociales, y de su efectividad en la clase de metodología.
Ahora que han transcurrido 3 meses desde la implementación del blog y de las redes sociales, me doy cuenta del beneficio que esto ha traído y de su efectividad.

Primero considero que al escribir en un blog, se crea una interacción no solo con los compañeros, que son los que conocen el blog, sino con mucha gente que nunca hemos visto, pues al tener el blog en un servidor, como lo es Google, cualquier persona que googlee una palabra o un tema similar al contenido en alguna de las entradas, lo redireccinará hasta nuestras cuentas de blog, y esta no es la única forma de hacer nuestro blog visible, otra manera es apoyarnos en el uso de las cuentas de Facebook y twitter para publicar en nuestros muros y compartir con nuestros amigos en face o twitter, que tenemos una nueva entrada, que tenemos un nuevo pensamiento, una nueva experiencia, un nuevo conocimiento, para compartir con ellos y quienes deseen leernos.

Segundo al usar  Facebook, como un canal de discusión y análisis crítico, no solo de puntos jurídicos (pues muy pocos de nuestros contactos son juristas) sino de puntos que consideramos trascedentes para la vida política del país, nos permiten acercarnos con nuestros contactos, e intercambiar ideas y puntos de vista. Si a este intercambio de ideas le sumamos que nuestros comentarios tiene una carga jurídica, nos permitirá conocer que es lo que nuestros amigos piensan de las leyes y los problemas que a ellos les genera.

El twitter puede ser considerado por muchas personas “limitado” pues nuestros comentarios y puntos de vista se limitarán a 140 letras; yo no considero que sean pocos, al contrario, son muchos, por que para adaptarnos y emitir un comentario tan corto, tendremos que clarificar nuestra mente y así poder expresarnos con pocas letras y decir mucho.
Nuestro uso de la red social twitter, no solo es para expresar estados de ánimo, como mucha gente usa para expresar su tristeza o desagrado con cosas irrelevantes como la ponchadora de una llanta, o sus tristeza por que no encuentran un zapato. Nosotros usamos la red social, para expresar nuestra felicidad por la aprobación de una ley que consideramos benéfica.

Por los puntos anteriores, considero que no somos tuiteros, blogeros y facebuqueros comunes, nos hemos convertido en usuarios críticos en las redes sociales, donde expresamos nuestros puntos de vista jurídicos y no jurídicos (pero con trascendencia. )
Estos son solo alguno de los benéficos que ha traído el uso de las redes sociales combinado con nuestra clase de argumentación.
En resumen considero que han sido un gran aliado, y que sin importar que uno de ellos fue abierto solo para la clase (el blog) lo seguiré utilizando, por que nos hemos entendido bien.

Planear, no solo para ser mas ordenados


Empezamos a buscar información, y si no encontramos un libro que tenga exactamente el mismo título de nuestra investigación, nos damos por vencidos y decimo que no hay material suficiente, y con ese pretexto nos pasamos –en este caso- toda la maestría estancados, por que no encontramos información.

Al comienzo de estos posts en el blog, hablaba de la importancia del protocolo de investigación, pues es la columna vertebral de nuestra investigación, ahí se delimitan y limitan los temas que habremos de buscar, las fuentes bibliográficas_ aunque esto no excluye que puedan aparecer nuevas interrogantes, nuevos materiales de búsqueda, y en algunos casos “tirar” toda la investigación y tener que volver a empezar desde cero.

La planeación como su nombre lo indica, quiere decir trazar un plan, un camino por el que habremos de guiar nuestra investigación, y el puerto donde habremos de desembarcar.
La planeación también quiere decir, en términos coloquiales, sentarse y concentrarse en el tema y a partir de ahí empezar a buscar el material bibliográfico que mencionamos en nuestro protocolo como tentativo.
El plan de investigación, debe ser un documento de carácter científico, que  tiene características especiales que deben tomarse en cuenta al elaborarlo.
Debe ser congruente, esto quiere decir, que debe existir un hilo conductor, entre las ideas, y que no debe ser una “teorización” de barbaridades. El título del estudio maneja variables que se encuentran en: el problema, los objetivos, las hipótesis y las técnicas y métodos del análisis seleccionados, los cuales serán en función de dichas variables.
Otros de los puntos con los que debe contar nuestra planeación es, una fundamentación teórica, que son las teorías relativas al objeto de estudio, de nuestro tema en particular. Aunque este ponto, como lo mencioné antes. No quiere decir que lo libros deban tener el nombre de nuestra investigación, para poder ser considerados como posibles candidatos a ser incluidos en nuestra investigación científica.
La flexibilidad, al momento de planear, es de vital importancia o por lo menos debemos diseñar nuestro plan con cierta elasticidad, pues es común que las investigaciones terminen en otro divergente al de inicio. De hecho, las mejores tesis son las que refutan su planteamiento inicial, claro, siempre y cuando estos cambios de rumbo, seas debidamente documentados y explicados, basándose en el método científico.
Nuestro planteamiento debe expresarse considerando la terminología científica.
La diferencia entre un libro y una tesis, son los puntos anteriores, dado que un libro pude ser la simple recopilación de información para después plasmarla en las páginas, la teisis de maestría a diferencia de la simple recopilación de información, debe de usar todos los puntos mencionados anteriormente, para que nuestra investigación llegue a buen puerto. 

domingo, 2 de octubre de 2011

En contra del protocolo como requisito de ingreso


Para entrar a la maestría en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, todos tuvimos que cumplir tres requisitos, el primero es un examen conocimiento de una lengua extrajera, el segundo es una examen de habilidades para estar en la maestría, y el tercer es contra el cual me manifiesto, el protocolo de investigación jurídica.
Nos piden un protocolo para ingresar, pero en realidad no teníamos ni idea de cómo elaborarlo, que debía contener y peor aun, que era un protocolo.

Yo pedí ayuda a un profesor de la facultad para que me ayudara a realzarlo, me allegue de material de la página de internet del instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Fueron varios semanas de desesperación, total el tiempo se me vino encima y el examen estaba a la vuelta de la esquina (había que entregar el protocolo el día del examen). El resultado fue un tanto desastroso, entregar un protocolo a la carrera, un protocolo del cual no tenía ni idea como elaborar, que mis dudas se fueron dispersando un poco, conforme a la marcha, pero nunca quedaron disipadas del todo.

Mi protocolo quedó patas para arriba, con un tema sin futuro o un fututo muy incierto, pues era titánico el problema en el que me estaba metiendo.
A todo lo descrito anteriormente se debe mi rechazo al protocolo, como un método de selección para el ingreso al posgrado en derecho.

En mi caso, apenas salí de la licenciatura, decidí cursar la maestría, y nunca había elaborado un protocolo y peor aún, un protocolo para un maestría, que no sabia a ciencia cierta lo que vería y como serían la materias. Después de un semestre y medio me doy cuenta que mi protocolo es un desastre, que no tenia las bases para iniciarme en una aventura como la de hacer un protocolo, con el cual me “casaré “ dos años.
Hablando con compañeros y de comentarios vertidos por mis compañeros en diferentes materias, me doy cuenta que todos tenemos el mismo problema y la misma inquietud, nos aventaron al ruedo sin capote para lidiar el toro, ese toro llamado investigación jurídica.
Lo que hemos visto en materias de primer y segundo semestre, nos hace darnos cuenta de que todos o la mayoría de los protocolos, no están bien elaborados o tienen deficiencias. Por eso es mi reclamo hacia la institución, pues nos piden un protocolo como requisito, pero la verdad es que no teníamos idea de lo que la palabra protocolo significaba y las implicaciones que esa simple palabra de nueva letras quería decir.
A mi parecer una solución sería eliminar el protocolo de investigación, y que este se elaborara en clases especializadas, durante el primer semestre, ya que se tuviera un visión un poco mas amplia, de lo que es la maestría, lo que será y los que es el protocolo.
O como segunda opción encuentro, que una vez aceptado en la maestría, se impartieran seminarios de protocolo.

Todo esto para evitar errores innecesarios y así evitar el hacer ridículos con la elaboración de un documento tan importante y trascendental como es el protocolo de investigación jurídica, material de suma importancia, que guiará el destino de nuestra investigación y nuestra vida por los próximos dos años. 

¿Debe existir la Hipótesis en protocolo?


Considero de fundamental importancia la existencia de la hipótesis dentro de un protocolo de investigaciones, pues la hipótesis es la suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

Si no tenemos una hipótesis, no tendremos una idea de donde arrancar y nuestro trabajo será desordenado, pues suposición de tener un tema o algo desde donde empezar, nos da una certeza, con la certeza de saber desde donde iremos, quiere decir que tenemos una idea de la composición de nuestro protocolo.

Otra cosa muy diferente será que nuestra hipótesis al final de nuestra investigación, descubramos que es verdadera o falsa, de resultar falsa no significa que nuestra investigación está mal, simplemente representa que estuvimos equivocados al comienzo de nuestra investigación, pero que con un método científico demostramos que estábamos equivocados, y que resultado de la misma se desprende que nuestra hipótesis resulto ser falsa.
La columna vertebral de nuestra investigación será la hipótesis, pues de ahí partiremos y a partir de ahí habremos de investigar.
En la clase surgió la pregunta relacionada con la hipótesis, y si esta debe de existir en todo protocolo. Creo que es necesaria siempre y cuando se quiera tener un camino hacia donde ir, misma que nos generará certeza y nos dibujara el camino, los libros, los temas y todo lo relacionado con nuestro protocolo.

¿pero que pasaría si no tuviéramos una hipótesis?
Pues no pasaría nada, simplemente no tendríamos una idea de donde partir, esto puede pasar cuando no se conoce sobre el tema o sobre la materia.
Considero que en caso de no tener una hipótesis lo más fácil sería crear una, sobre o un tema o idea que nos interese y a partir de ahí crear la hipótesis que guiará nuestro trabajo, por que es mas difícil no tener idea de cual será nuestro tema a tener un tema. Dicho en otras palabras, no resulta mas fácil crear una hipótesis a no tenerla.
El único problema que encuentro de crear una hipótesis, sin querer tener esa línea de investigación, es que durante el proceso de búsqueda y selección de material para nuestra indagación nos demos cuenta de que, por crear una hipótesis, “solo por crearla” no exista material suficiente, o que nos demos cuenta que el tema no tiene suficiente “madera de donde cortar”. Y al juntarse este o todos estos elementos, nos hagan volver a empezar desde cero, y que el resultado sea crear una nueva hipótesis.

Por eso creo que cuando hacemos un protocolo, tenemos que fijarnos bien cual será nuestro tema de investigación nuestra hipótesis, nuestros métodos a utilizar y demás etcéteras, pues nos “casaremos” con nuestro tema por 2 años y que como en todo relación habrá altas y bajas, pero al momento de decidir nuestro tema debemos estar consientes del tema que escogemos, y claro, de la hipótesis, pues será una relación de dos años con ese tema.